
Las leyendas mexicanas se inspiran en un amplio rango de temas, por lo general, relacionados al inframundo, el amor, las apariciones, animales, la naturaleza, reyes o dioses, pero siempre arraigadas con fuerza a sus tradiciones y, en consecuencia, han servido para promover valores que fortalecen la identidad cultural, sobre todo de los niños.
Además, las leyendas sirven para estimular la imaginación de los infantes y cultivar el hábito de la lectura.
De igual manera, estas narraciones tanto orales, como escritas y nacidas de la creencia popular de México, a veces incluyen referencias reales correspondientes a distintas épocas, lugares o personas, dándole así, vida a famosos relatos que van desde interesantes historias de terror, hasta otras relacionadas a ciertas tradiciones.
Indice de contenidos
🧛 Leyendas mexicanas de terror

Las leyendas de terror mexicanas se caracterizan por la participación de brujas, fantasmas, seres protectores o entidades más oscuras, como el diablo.
Desde la época prehispánica, los indígenas utilizaron representaciones místicas, las cuales asociaron con la vida y la muerte, a las que les guardan especial respeto. Aquí te dejo un listado con las mejores leyendas mexicanas de terror y un link para que leas cada una de ellas.
➤ La Llorona
En la lista de leyendas mexicanas está La Llorona, una mujer de cabello largo que viste de blanco y asusta a los transeúntes por las noches.
Según una de las versiones más famosas, el espectro grita de manera espeluznantes: “¡ay mis hijos!”, porque ahogó a sus propios niños en el río para vengarse de su esposo.
El fantasma apareció por primera vez en el lago de Texcoco en el año 1500, los indígenas la llamaban la diosa, Cihuacóatl, aunque también es conocida con otros nombres.
En esa época, los sacerdotes y astrólogos relacionaban el origen de la “deidad”, a una manifestación cuya intención era anunciar una terrible profecía que azotaría al pueblo mexicano.
Si quieres hacer una obra de teatro, aquí te dejo un guion teatral de la llorona.
➤ El Callejón del Diablo
El Callejón del Diablo, situado en el barrio mágico de Mixcoac, Ciudad de México, fue en el pasado un lugar oscuro y desolado, pero con muchos árboles, donde los habitantes decían que aparecía Satanás.
En esta leyenda de terror corta, una de las víctimas era un hombre que decidió ir al sitio para corroborar que la historia fuera verdadera.
Al llegar al lugar, el sujeto vio a Lucifer transformado en una gran sombra. Él, asustado, salió corriendo para escapar, mientras el piso se hundía.
➤ El Nahual
El Nahual es una leyenda mexicana larga, que nació en el estado de Tlaxcala, la cual consistió en un campesino que vendió su alma al diablo.
Después de hacer el pacto, el sujeto adquirió la habilidad de convertirse en un perro negro, intimidando a las personas para robarles sus riquezas.
➤ El Callejón del Muerto
Otro ejemplo de leyendas mexicanas es el Callejón del Muerto, ubicado en el barrio de Analco, estado de Puebla. En este sitio la gente aseguraba ver un espeluznante fantasma.
De acuerdo con la historia, todo sucedió cuando un hombre llamado don Anastasio Priego, se dirigía por los alrededores de Analco y fue sorprendido por un sujeto que intentó robarle.
En defensa propia, la víctima mató al ladrón, pero luego continuó su camino sin recoger el cadáver. Tras estos hechos, fue que comenzó a salir el espectro.
➤ El Chupacabras
Quizá en algún momento habrás escuchado del Chupacabras, un monstruo horrible que mataba al ganado y a las cabras, chupándoles la sangre.
Pues bien, en la década de los 90, los criadores de animales en México, vivían atemorizados con la existencia de la espantosa criatura.
Sin embargo, años más tardes, la ciencia determinó que el Chupacabras era simplemente un coyote con escabiosis (sarna) y, en consecuencia, no tenía pelaje.
Quizás te interese leer: Mitos cortos más populares del mundo
🤓 Leyendas mexicanas para niños

Las leyendas mexicanas para niños, han pasado a formar una parte importante de su desarrollo intelectual, porque les permiten interpretar temas relacionados a la cultura de su país.
Por lo tanto, los pequeños adquieren información educativa y se motivan a investigar este tipo de contenidos ya sea en libros, o a través de internet.
Otro beneficio es que el núcleo familiar se fortalece, porque los relatos aportan mensajes de reflexión resaltando la importancia de los valores.
Además, los infantes se entretienen con las historias, compuestas de fabulosos personajes que los mantendrán en suspendo y, dependiendo del relato, incluso los harán reír.
➤ La leyenda del maíz
La leyenda del maíz está protagonizada por el Dios Quetzalcóatl, del cual hablamos al inicio al artículo, con relación a su participación en la creación de la humanidad.
Ahora bien, en este relato, la deidad conocida también como “serpiente plumada”, escuchó al pueblo azteca mientras le clamaban traer maíz para elaborar pan, pues solo comían raíces de plantas y los animales que lograban cazar.
Posteriormente, Quetzalcóatl se transformó en hormiga y cruzó las gigantescas montañas donde se hallaba el alimento, para entregarle los granos a su gente.
➤ Conejo en la luna
El conejo en la luna pertenece al grupo de leyendas mexicanas cortas para niños, cuya historia se basa en el inesperado encuentro del Dios Quetzalcóatl y el animal.
Los hechos sucedieron mientras la figura mística descansaba a la orilla de un camino, ya que estaba cansado porque había recorrido el mundo en un día.
Quetzalcóatl conversó con el conejo y le dijo que no había comido. El mamífero, al enterarse, se ofreció como alimento, pero el Dios se negó, le dio las gracias y lo premió por su buen gesto, llevándolo hasta la luna.
➤ Leyenda Del colibrí
Dentro de los dibujos de leyendas mexicanas encontramos el colibrí, una hermosa ave creada por los dioses de una manera muy curiosa.
El relato dice que los animales, árboles y piedras, ejercían el trabajo asignado por los seres místicos, sin embargo, después de finalizar la jornada laboral no tenían como comunicarse.
Como solución, las deidades elaboraron una flecha pequeña, cuya misión sería enviar los mensajes entre los demás seres, pero la sorpresa fue que, cuando la probaron, salió volando y tomó la forma del colibrí.
➤ Isla de las Muñecas
La terrorífica historia de la Isla de las Muñecas es una leyenda urbana popular, ocurrida en los Canales de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México.
Actualmente, el lugar se ha convertido en un atractivo turístico, repleto de las figuras de juguetes que al parecer cobran vida durante la noche.
Según el relato, allí murió una niña por razones desconocidas, pero el hombre que intentó salvarla aseguró que el espíritu de la pequeña estaba en una muñeca, y el sujeto colocó otras en la zona para protegerse.
🌞 Leyendas mexicanas tradicionales

El amor, las diferencias sociales, las injusticias y los prejuicios religiosos, son parte de los temas de las leyendas mexicanas tradicionales.
Asimismo, están aquellos relatos de los pueblos indígenas enfrentándose con otros, por defender o conquistar territorios y, en esas confrontaciones muchas veces se sacrifican los protagonistas.
Todas estas historias enriquecen la cultura mexicana, motivando a un gran número de turistas a visitar cada año los sitios donde supuestamente sucedieron los hechos, por eso, aquí te vamos a mencionar algunas de las más famosas.
➤ Mulata de Córdoba
La “Mulata de Córdoba” es una leyenda mexicana antigua de Veracruz, inspirada en una bella mujer que tenía poderes de sanación, encantamientos y conocimientos en el uso de las plantas.
Asimismo, la dama contaba con otras cualidades brillantes, de las cuales la gente murmuraba que era gracias a la hechicería, señalando que tenía pacto con el diablo.
El alcalde de Córdoba, don Martín de Ocaña, quedó cautivado al verla e intentó pretenderla, ella se negó y él, por su orgullo, se vengó acusándola de bruja.
➤ Callejón del beso
Las leyendas mexicanas de amor como la del callejón del beso, son sin duda, relatos que enseñan cómo el cariño puede más que la avaricia, y esta historia en particular, presuntamente ocurrió en la ciudad de Guanajuato.
Se trató de una relación a escondidas que tuvo doña Carmen con don Luis, porque el padre de la joven, quería casarla con un hombre rico.
El progenitor de Carmen, al enterarse de lo que sucedía con su hija, la encerró. Por su parte, don Luis compró una casa (vecina) en el lugar donde residía su amada para verla por el balcón.
➤ Leyenda de los Volcanes
La leyenda de los Volcanes es otra historia de amor, que narra la relación de la princesa Iztaccihuatl y el guerrero, Popocatéptl, ambos oriundos del pueblo tlaxcalteca, México.
El joven estaba comprometido con la dama, sin embargo, debía ir primero a la guerra, pero a su regreso se casaría con la cautivadora mujer.
Un rival celoso informó a la doncella que Popocatéptl murió en el combate. Tiempo después, ella falleció de la tristeza. No obstante, el guerrero estaba vivo y al enterarse de la noticia, se llevó el cuerpo de la princesa, pidió hacer una enorme tumba con forma de montaña y luego, al caer la nieve, se convirtió en dos volcanes que representan a cada uno de ellos.
➤ Leyenda de la princesa Donají
En el estado de Oaxaca, situado al sur de México, se escribió la leyenda de la princesa Donají, miembro del pueblo indígena Zapoteca.
El relato data de la época precolombina, cuando los españoles no habían colonizado México. El grupo étnico Mixteca hacia vida en el territorio de Oaxaca, siendo aliados de los Zapoteca.
Posteriormente, ambas tribus se volvieron enemigas luego de un enfrentamiento contra los Mexicas. La princesa intercedió por la paz y los Mixteca aceptaron, sin embargo, la doncella se comprometió a cumplir una terrible penitencia.
Si quieres más cultura Mexicana puedes leer el post con las mejores calaveras literarias cortas para niños o los refranes mexicanos más populares.