Existen muchos tipos de textos que, dependiendo del objetivo de cada autor, responderán a ciertas características y emplearán diferentes elementos.
Sin embargo, esto tampoco significa que se trata de clasificaciones totalmente distintas, pues en ocasiones podemos observar cómo se mezclan varias particularidades en un solo tipo de redacción.
Por ello, antes de continuar indagando en este interesante mundo de letras y palabras, empecemos con la definición.

Indice de contenidos
¿Qué es un texto?
Un texto es una composición de caracteres organizados mediante las reglas de un determinado sistema de escritura, el cual utiliza una serie de signos para darle coherencia a los mensajes que se pretenden emitir.
Así, los textos presentan secuencias de ideas expresadas a través de escritos para ser leídas o vocalizadas por él, o los perceptores de la información.
Tipos de textos
Los distintos tipos de textos que existen, se clasifican a partir de la intención comunicativa dada por el autor, por ejemplo, si desea narrar una historia, brindar una información, vender un producto u orientar a alguien durante la realización de algún proceso.
Por supuesto, tal como mencionamos anteriormente, un tipo de texto puede presentar características y elementos de otro, sin cambiar del todo su clasificación original.
En este sentido, veamos cuáles son los más importantes entre ellos para aprender a identificarlos a partir de sus particularidades más resaltantes:
- Texto expositivo: es un tipo de redacción empleada para presentar un tema de manera clara, directa y desde una perspectiva absolutamente objetiva, es decir, sin anteponer opiniones, críticas, suposiciones o argumentos, porque su norte no es convencer, sino, exponer hechos e informaciones. Se usa en presentaciones, exposiciones o conferencias.
- Texto informativo: está destinado a impartir conocimiento claro, veraz, preciso y con un lenguaje simple e impersonal acerca de algún tema. De tal manera, todos los razonamientos expresados mediante este tipo de texto, suelen tener un porqué, es decir, cada frase añade valor y sentido. Su uso se extiende desde diccionarios, trabajos científicos, libros escolares y enciclopedias, hasta algunos formatos del género periodístico, como la noticia o el reportaje.
- Texto narrativo: es aquel que se utiliza exclusivamente para “contar” o “relatar” historias. Es común emplearlo en cuentos, novelas, fábulas, mitos y leyendas, en otras palabras, en los escritos donde se necesita la figura del narrador.
- Texto argumentativo: a diferencia de los estilos informativos y expositivos en los cuales prevalece la objetividad, los textos argumentativos se caracterizan por difundir la opinión del autor, sobre un tema, pero argumentando sus ideas para poder convencer al lector de que su perspectiva es la correcta.
- Texto literario: es el escrito que recurre al lenguaje metafórico para explicar las ideas. Los textos de este estilo acostumbran “adornar” las palabras con toda clase de recursos literarios además de la metáfora, por ejemplo, hipérboles o símiles. Es común en los cuentos, las crónicas y la poesía.
- Texto publicitario: es un tipo de redacción breve orientada a convencer a las personas de comprar bienes y productos, o de contratar algún servicio. Se valen de frases tanto creativas, como atractivas, para captar la atención de la gente.
- Texto instructivo: es aquel que funciona como guía para ayudar a las personas a resolver determinadas tareas, por ejemplo, armar un mueble, instalar un electrodoméstico o solucionar una falla.
- Texto descriptivo: se emplea para describir las características de objetos, lugares, productos, animales, servicios, etc. En ocasiones también sirve a la hora de explicar la utilidad de ciertas cosas.
- Texto recreativo: está enfocado en escritos de entretenimiento, por eso incluye otros tipos de textos como los dramáticos, narrativos y poéticos, en los cuales abundan historias fantásticas repletas de recursos literarios.
- Texto persuasivo: está dirigido específicamente a convencer a las personas acerca de algo, cambiar su manera de pensar, asumir nuevas posturas en torno a un tema, influir en los hábitos cotidianos de las multitudes, etc. Puede usarse en distintas áreas, desde las ventas, hasta los discursos políticos.
- Texto biográfico: se usa para reseñar los momentos de mayor importancia en la vida de una persona, quien generalmente suele ser bastante conocida. Esta modalidad textual, plantea todos los datos de forma cronológica.
- Texto científico: está enfocado en demostrar teorías o incluso las conclusiones de una investigación relacionada a la ciencia. Suele caracterizarse por un lenguaje técnico, porque está dirigido a una comunidad especializada en el tema abordado.
- Texto histórico: se utiliza para exponer cronológicamente, hechos que fueron de gran relevancia en el pasado. Este tipo de texto presenta fechas, describe el contexto, y menciona las personas y lugares claves a la hora de explicar los acontecimientos de una época histórica.
- Texto jurídico: tal como su nombre sugiere, se trata de un estilo de escrito ideado para exponer leyes, actas, poderes o cualquier clase de documento de carácter legal, explicando la manera correcta de proceder y las consecuencias de pasar por encima de la ley.
- Texto digital: los encontramos a lo largo y ancho de la web. Estos textos pueden estar enmarcados en cualquier género y formato, pero con la diferencia de que responden a determinados lenguajes informáticos, para poder ocupar un espacio en los buscadores de internet.
- Texto lírico: se basan en la subjetividad del autor para representar sus emociones, ya sea a través de odas o canciones, pero la poesía es su máxima expresión.
- Texto periodístico: se enfoca en presentar información actual, veraz y de interés colectivo de una manera objetiva e impersonal. Este estilo engloba las noticias, los reportajes, entre otros formatos.
- Texto humanístico: se centra en dar a conocer los estudios cuyo fin único es comprender la forma de actuar del ser humano, desde su faceta individual, hasta la de su desenvolvimiento en el ámbito social, por ello, puede partir de Ciencias Humanas a través de la literatura y la filosofía; o abarcar Ciencias Sociales mediante el Derecho y la Psicología.
- Texto dramático: es el que se emplea para realizar la puesta teatral indiferentemente de su formato, ya sea desde un monólogo, hasta una obra teatral con muchas escenas, actos y personajes.
- Texto discontinuo: llamado de esta manera porque presenta la información de forma no lineal mediante oraciones cortas, pero apoyándose con imágenes, tablas de contenido, diagramas, infografías u otros recursos gráficos. Aunque su estructura no es secuencial, sí se apega a un orden fácil de comprender, mezclando elementos visuales con el texto.
- Textos bíblicos: son todos los relatos religiosos que constituyen la Biblia, en otras palabras, el libro de las “revelaciones de Dios” escritas por los profetas de Jesús, los cuales van desde el “Génesis”, hasta el “Apocalipsis”.
Como pudimos observar, existen muchos tipos de textos que se usan para cumplir determinados objetivos, aunque esporádicamente un estilo de redacción amerite recurrir a elementos y recursos de otros géneros o formatos, pero, al final, todo dependerá de la intención del autor.
Preguntas relacionadas
¿Cuáles son los tipos de textos más importantes?
Los tipos de textos más importantes y usados son: Textos narrativos, Textos descriptivos, Textos argumentativos, Textos expositivos, Textos publicitarios, Textos periodísticos, Textos instruccionales, Textos científicos.
¿Cómo se clasifican los textos?
El texto varía según la forma de pronunciarlo, función o estilo, también depende de la intención y el contexto en el que se utilizan.
Elocución: dialogados, narrativos, descriptivos y expositivos.
Función: informativos, expresivos, poéticos y apelativos.
Estilo: coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.