
La fábula de “Los Tres Cerditos” ha cautivado a audiencias de todas las edades durante más de un siglo y medio, con sus primeras versiones impresas que datan de la década de 1840, aunque se cree que la historia es mucho más antigua. Esta perdurabilidad subraya el atractivo universal de sus temas centrales: la previsión, el trabajo duro y el ingenio frente a la adversidad.
Adaptar este cuento clásico al formato de una obra de teatro ofrece una valiosa oportunidad educativa para los niños en edad escolar. La participación en una representación teatral fomenta el desarrollo de la fluidez en la lectura y la alfabetización temprana, al tiempo que cultiva habilidades esenciales como la confianza en sí mismos, el trabajo en equipo y la expresión oral.
Este artículo presenta un guion teatral corto de “Los Tres Cerditos” en español, diseñado para ser entretenido tanto para los jóvenes actores como para el público, e incluye narración en voz en off para proporcionar contexto. Además, se ofrece un análisis de la competencia en línea para ayudar a posicionar este contenido de manera efectiva en Google, con el objetivo de que sea un recurso valioso tanto para los niños que buscan una obra divertida como para los docentes que necesitan material didáctico.
Titulo de la obra: Los tres Cerditos
Autor: Jon Scieszka y Lane Smith
Adaptación: Encarni Arcoya
Los tres Cerditos
Personajes:
- Narrador (Voz en off): Proporciona contexto y guía a la audiencia.
- Cerdito 1 (Pequeño): Juguetón y construye una casa de paja.
- Cerdito 2 (Mediano): Un poco más reflexivo y construye una casa de palos.
- Cerdito 3 (Mayor): Sabio y construye una casa robusta de ladrillos.
- Lobo Feroz: El antagonista que intenta comerse a los cerditos.
Acto I: El Inicio de la Aventura
Escena 1: Introducción de los tres cerditos y su decisión de construir sus propias casas.
(El escenario muestra un claro en el bosque. Los tres cerditos están juntos, mirando alrededor.)
Narrador (Voz en off): Érase una vez, en un bosque verde y frondoso, tres cerditos que eran hermanos. El más pequeño era muy juguetón, el mediano era tranquilo y comilón, y el mayor era serio y responsable.1
Cerdito 1: ¡Qué día tan bonito! ¡Deberíamos jugar todo el día!
Cerdito 2: ¡Sí! Podemos correr por el bosque y buscar bayas.
Cerdito 3: Esperad, hermanos. Nuestra madre nos ha advertido sobre el lobo feroz que ronda por aquí. Creo que deberíamos construir casas para protegernos.
Cerdito 1: ¿Casas? ¡Qué aburrido!
Cerdito 2: Pero es verdad que el lobo da mucho miedo.
Cerdito 3: Cada uno construirá su propia casa. Así estaremos seguros. Yo haré la mía de ladrillos, será la más fuerte.
Cerdito 1: Yo haré la mía de paja. ¡Será muy rápido y podré ir a jugar enseguida!
Cerdito 2: Pues yo la haré de palos. ¡Será más resistente que la de paja y tampoco tardaré mucho!
(Los cerditos se separan para empezar a construir sus casas.)
Escena 2: El Cerdito 1 construye su casa de paja y el Lobo aparece.
Narrador (Voz en off): El cerdito pequeño, siempre con prisa por jugar, rápidamente juntó un montón de paja y construyó una casita muy sencilla. Apenas terminó, se echó a reír y salió corriendo a jugar.
(El Cerdito 1 está frente a su casita de paja, riendo y jugando. De repente, aparece el Lobo Feroz.)
Lobo: ¡Hola, cerdito! ¡Qué bonita casa tienes!
Cerdito 1: ¡Gracias! ¿Quién eres tú?
Lobo: Soy tu amigo el lobo. ¿Me dejas entrar a calentarme un poco? Hace mucho frío en el bosque.
Cerdito 1: ¡No, no, por la barbilla! Mi madre me ha dicho que no hable con extraños.
Lobo: ¿Que no me vas a abrir? ¡Pues soplaré y soplaré y tu casa derribaré!
(El Lobo inspira profundamente y sopla con fuerza. La casita de paja se derrumba.)
Cerdito 1: ¡Oh, no! ¡El lobo!
(El Cerdito 1 corre asustado.)
Escena 3: El Cerdito 1 huye a la casa del Cerdito 2.
Narrador (Voz en off): El cerdito pequeño corrió tan rápido como pudo y llegó a la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de palos.
(El Cerdito 1 llama a la puerta de la casa de palos. El Cerdito 2 abre.)
Cerdito 1: ¡Hermano, hermano! ¡El lobo ha derribado mi casa de paja!
Cerdito 2: ¡Entra rápido! ¡Aquí estarás seguro!
(Los dos cerditos entran y cierran la puerta.)
Acto II: La Prueba de las Casas
Escena 1: El Lobo ataca la casa de palos.
Narrador (Voz en off): Poco después, el lobo llegó a la casa de palos. Estaba muy enfadado por no haber podido atrapar al primer cerdito.
(El Lobo llama a la puerta de la casa de palos.)
Lobo: ¡Cerditos, cerditos, dejadme entrar!
Cerdito 1 y 2 (a coro): ¡No, no, por la barbilla!
Lobo: ¿Que no me vais a abrir? ¡Pues soplaré y soplaré y vuestra casa derribaré!
(El Lobo inspira profundamente y sopla con aún más fuerza. La casa de palos tiembla y finalmente se derrumba.)
Cerdito 1: ¡Otra vez!
Cerdito 2: ¡Tenemos que correr!
(Los dos cerditos huyen.)
Escena 2: Los dos cerditos huyen a la casa de ladrillos.
Narrador (Voz en off): Los dos cerditos corrieron lo más rápido que sus piernas les permitieron y llegaron a la casa de su hermano mayor, que era una casa fuerte y sólida hecha de ladrillos.
(Los Cerditos 1 y 2 llaman a la puerta de la casa de ladrillos. El Cerdito 3 abre.)
Cerdito 1: ¡Hermano mayor, ábrenos! ¡El lobo ha derribado nuestras casas!
Cerdito 2: ¡Por favor, ayúdanos!
Cerdito 3: ¡Entrad, entrad! Aquí estaréis a salvo. ¡Os lo dije que debíais construir casas fuertes!
(Los tres cerditos entran y cierran la puerta con llave.)
Acto III: La Resistencia y la Derrota del Lobo
Escena 1: El Lobo intenta derribar la casa de ladrillos.
Narrador (Voz en off): El lobo llegó a la casa de ladrillos, furioso y hambriento. Estaba decidido a atrapar a los cerditos.
(El Lobo llama a la puerta de la casa de ladrillos.)
Lobo: ¡Cerditos, cerditos, dejadme entrar!
Cerdito 1, 2 y 3 (a coro): ¡No, no, por la barbilla!
Lobo: ¡Pues soplaré y soplaré y vuestra casa derribaré!
(El Lobo inspira profundamente y sopla con todas sus fuerzas. La casa de ladrillos no se mueve.)
Lobo: ¡No puede ser! ¡Soplaré más fuerte!
(El Lobo vuelve a soplar, una y otra vez, pero la casa de ladrillos permanece firme.)
Cerdito 3: ¡Sopla, sopla! ¡Y esta vez la casa no tumbarás!
Escena 2: El Lobo intenta entrar por la chimenea y su derrota.
Narrador (Voz en off): El lobo estaba agotado de tanto soplar. Se sentó a pensar cómo podría entrar en la casa. Entonces vio la chimenea en el tejado.
Lobo (pensando): ¡Ya lo tengo! Subiré por la chimenea y los atraparé por sorpresa.
(El Lobo trepa al tejado y comienza a bajar por la chimenea. Dentro de la casa, los cerditos están asustados.)
Cerdito 1: ¡Está en el tejado!
Cerdito 2: ¿Qué vamos a hacer?
Cerdito 3: ¡Tengo una idea! Rápido, traed agua y leña.
(Los cerditos llenan una olla grande con agua y la ponen a hervir en la chimenea.)
Narrador (Voz en off): Justo cuando el agua comenzó a hervir, el lobo cayó por la chimenea.
Lobo: ¡Ay, ay, ay! ¡Me quemo!
(El Lobo sale de la chimenea gritando y huye corriendo hacia el bosque, para no volver jamás.)
Acto IV: Final Feliz y Lecciones Aprendidas
Escena 1: Viviendo Felices para Siempre
Narrador (Voz en off): Y así fue como los tres cerditos vivieron felices para siempre en la casa de ladrillos. El cerdito pequeño y el mediano aprendieron que es importante trabajar duro y ser previsor.
Cerdito 1: ¡Gracias, hermano mayor! Tu casa nos salvó.
Cerdito 2: Sí, de ahora en adelante te haremos caso.
Cerdito 3: Lo importante es que estamos juntos y a salvo. ¡Ahora sí podemos jugar!
(Los tres cerditos se abrazan y ríen.)
Moralejas del Cuento de Los Tres Cerditos
El cuento de Los Tres Cerditos ofrece varias moralejas valiosas para los niños:
- La importancia del trabajo duro y la planificación: El cerdito mayor se toma su tiempo para construir una casa resistente de ladrillos, lo que finalmente lo salva a él y a sus hermanos del lobo. Esto enseña a los niños que el esfuerzo y la dedicación dan sus frutos y que planificar con anticipación es crucial para el éxito y la seguridad.
- La previsión ante los peligros: La historia subraya la necesidad de estar preparados para los desafíos y los peligros que puedan surgir. Los cerditos que construyen casas débiles ignoran la amenaza del lobo, mientras que el cerdito mayor es consciente del peligro y actúa con prudencia.
- El valor de la inteligencia sobre la fuerza bruta: A pesar de ser más fuerte, el lobo es derrotado por la astucia e inteligencia de los cerditos, especialmente por la idea de la olla con agua hirviendo. Esto muestra a los niños que la inteligencia y la creatividad pueden superar la fuerza física.
- La unidad familiar y la ayuda mutua: Cuando los dos primeros cerditos pierden sus casas, buscan refugio con su hermano mayor, quien los acoge. Esto destaca la importancia de la familia y el apoyo en momentos de necesidad.
- Aprender de los errores: Los cerditos más jóvenes aprenden de su experiencia y comprenden la importancia de seguir el consejo de su hermano mayor, lo que les permite vivir seguros en el futuro.
Sugerencias para la Puesta en Escena
Esta sección ofrece algunas ideas para ayudar a dar vida a la obra de teatro “Los Tres Cerditos“, tanto para representaciones escolares como para cualquier otro tipo de función.
Escenario
Un decorado sencillo pero evocador puede ser muy efectivo. Se podría representar un claro en el bosque con algunos árboles de cartón o tela pintada. Es importante tener tres áreas diferenciadas que representen las casas de cada cerdito.
- Casa de Paja: Se puede construir una estructura muy simple con paja real o simulada (rafia, tela amarilla). Debe ser lo suficientemente endeble como para que parezca que se derrumba fácilmente.
- Casa de Palos: Se puede crear una estructura un poco más sólida con ramas de árboles reales o tubos de cartón pintados de marrón.
- Casa de Ladrillos: La casa más resistente puede ser una estructura hecha con cajas de cartón pintadas como ladrillos. Una chimenea en el tejado sería un detalle importante para el Acto III.
Se pueden añadir elementos como flores de papel, arbustos y un camino que conecte las casas para dar mayor sensación de bosque.
Vestuario
El vestuario debe ser sencillo y permitir que los niños se muevan con facilidad.
- Cerditos: Los tres cerditos podrían llevar monos o camisetas y pantalones de color rosa. Se pueden añadir orejas y rabos de cerdo hechos con fieltro o cartulina. Cada cerdito podría tener un detalle que lo diferencie: el Cerdito 1 podría llevar un sombrero de paja, el Cerdito 2 un chaleco de madera (cartón pintado) y el Cerdito 3 un casco de constructor.
- Lobo Feroz: El lobo podría llevar un disfraz de color gris o marrón con orejas puntiagudas y una cola larga. Unos guantes con garras y una máscara (opcional) completarían el disfraz. Se puede enfatizar su ferocidad con una voz grave y movimientos exagerados.
- Narrador: El narrador puede llevar ropa neutra o un disfraz que lo identifique como un cuentacuentos, como un chaleco y un sombrero.
Utilería
La utilería necesaria es básica:
- Paja: Un fardo de paja (real o simulada).
- Palos: Un manojo de ramas o palos.
- Ladrillos: Bloques de cartón pintados como ladrillos.
- Olla grande: Una olla grande (puede ser de plástico) para la escena final.
- Leña (simulada): Trozos de madera de juguete o cartón.
- Agua (simulada): Se puede simular el agua hirviendo con papel de celofán azul y efectos de vapor (opcional).
Iluminación
Una iluminación sencilla puede ayudar a crear diferentes ambientes.
- Iluminación general: Una luz brillante para las escenas en el bosque.
- Focos: Se pueden usar focos para destacar las casas de los cerditos cuando el lobo se acerca.
- Efecto de fuego: Para la escena de la chimenea, se puede usar una luz roja o amarilla parpadeante para simular el fuego.
Sonido
El sonido puede añadir emoción y realismo a la obra.
- Voz en off del narrador: Grabada previamente o interpretada en directo desde un lateral del escenario.
- Soplidos del lobo: Efectos de sonido de soplidos fuertes (se pueden encontrar en bibliotecas de sonidos gratuitas).
- Sonidos de derrumbe: Efectos de sonido de casas cayendo (también disponibles en bibliotecas de sonidos).
- Música: Se puede incluir música alegre al inicio y al final de la obra, y música de tensión cuando aparece el lobo.
- Gritos del lobo: El actor que interpreta al lobo puede gritar y aullar cuando se quema en la chimenea.
Con estas sugerencias, se espera que la puesta en escena de “Los Tres Cerditos” sea una experiencia divertida y memorable tanto para los actores como para el público.
16 respuestas
Grasias a esto puedo hacer mi tarea UwU
por fin este cuento me saco un 10 grasias
igual pero yo estoy buscando una esenografia 🙁
GRACIAS
La historia es muy buena pero, algunos dialogos no me parezen convincentes, además cortan el inicio básico de la obra….. De igual forma me sirvio (y gusto) la tomé de inspiración para escribir una a mis expectativas.
Hola gracias por comentar, si te gusta escribir, puedes aportar tus guiones desde la sección “envía tu obra”, serán revisados y publicados.